Derechos humanos con enfoque de género

En el marco de la Sexta asamblea Nacional de Bancos de Datos de Derechos Humanos y Violencia política, defensores de diferentes regiones del país discutieron sobre las violaciones a los derechos humanos efectuadas, de forma particular, en las mujeres y personas de la comunidad LGBTI.

Para los defensores de derechos humanos en las regiones es importante analizar este tema con enfoque diferenciado de género ya que ambas poblaciones han tenido que vivir, y aún viven, el conflicto con unas características especiales y diferenciadas a otras poblaciones.

Para Marcela Sánchez, directora de Colombia diversa, una de las mayores preocupaciones es la poca relevancia que se le da a algunos ataques hacia la comunidad LGBTI “En muchos casos las autoridades atribuyen la violación de derechos humamos a la comunidad LGBTI a temas pasionales o personales, pero hemos encontrado que en la mayoría de los casos se dan por su trabajo de liderazgo en las comunidades o por los muchos prejuicios hacia la comunidad.” afirma Sánchez.

Para Colombia diversa es importante que los defensores de derechos humanos trabajen desde las regiones para eliminar gradualmente los prejuicios hacia la comunidad LGBTI, pues muchas de las agresiones que sufren parten de la desinformación. En los registros que lleva esta organización clasifican los ataques a miembros de la comunidad en dos grandes categorías: crimen por odio y crimen por prejuicio. “El crimen por odio parte de una motivación personal del victimario, el crimen por prejuicio es el resultado del discurso que se adquiere social y culturalmente hacia las personas con sexualidad distinta a la mayoría” dice Sánchez.

También enfatizó en las mejoras de los proceso judiciales contra atacantes de la comunidad LGBTI, pues “cada vez son más precisos los datos que entrega Medicina legal con relación a los crímenes hacia la población LGBTI, lo que permite investigaciones más exhaustivas que aporten pruebas contundentes a los juicios”, sin embargo, argumenta que hace falta que las autoridades judiciales sean más efectivas en las condenas a los agresores.

Frente a violaciones de derechos humanos de las mujeres, Martha Cecilia García investigadora del equipo de Movimientos Sociales del Cinep/PPP, afirmó que la mayor demanda es la garantía de sus derechos. “Tanto las mujeres como la población LGBTI han tenido claro que sus derechos han sido violados por diversos actores y por eso usan la movilización social para visibilizar la situación y pedir al Estado que se les garantice el goce efectivo de sus derechos”, señaló García.

La investigadora del Cinep/PPP presentó un balance histórico de las movilizaciones de las mujeres y sus motivaciones. Esta información hace parte de los estudios que ha realizado el equipo de Movimientos Sociales entre 1965 y 2014.

 

Según lo presentado, en 1993 se dieron semanalmente movilizaciones de las esposas, parejas, hijas y madres de trabajadores de la USO que fueron encarcelados y acusados de terrorismo por haber suspendido la producción petrolera. En 1996 se hicieron múltiples movilizaciones en las que las mujeres reclamaban en contra del gobierno de Ernesto Samper Pizano. En 2006 hay un incremento de movilizaciones de mujeres familiares de víctimas y en rechazo a la violencia sexual como arma de guerra. En 2012 son protagonistas nuevas organizaciones de mujeres se manifiestan en contra de cualquier tipo de violencia contra las mujeres. (física, sicológica, simbólica, sexual)

Para García es primordial que en el acuerdo de paz se mantenga el enfoque de género para que dé mayores garantías a las mujeres, “sobre las mujeres ha corrido la salvación de muchas comunidades, el rehacer a las comunidades, el volver a tejer comunidades, el abrazar a los sobrevivientes de la guerra” dijo la investigadora.

Ambas investigadoras terminaron reconociendo la importancia de los bancos y observatorios de derechos humanos en las regiones y de la articulación de estos en la red nacional. “Tendremos que pensar cómo nuestra información puede ser útil para la comisión de la verdad y en general para la Justicia Especial para la Paz”, concluyó Sánchez.

 

Miguel Angel Martínez

Equipo Comunicaciones

 


Publicado

en

por

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *