Editorial: “No hay debate sobre educación en la contienda electoral”

Es repetitivo en el escenario de la coyuntura electoral colombiana que los temas sociales como la salud, el empleo, la vivienda o la educación no sean parte de un debate riguroso. Y, si algo se especula sobre ellos, no pasan de ser frases, titulares o clichés mediáticos que se usan para sorprender a la opinión pública con una idea sin asidero o, peor aún, para desprestigiar a otro candidato por la frase que dijo o por la que dejó de decir. En este entorno electoral caen por lo regular las propuestas que esbozan los programas de los actuales candidatos presidenciales sobre la Educación.

Las apuestas educativas de los candidatos no salen de los lugares comunes, de las reflexiones generales y en sus discursos no hay señal alguna que muestre la prioridad estratégica de la Educación. Temas centrales de la educación como la cobertura, la jornada única, la calidad y el acceso a la educación sin exclusiones, la relación de la educación con el desarrollo económico, el cierre de la brecha entre educación urbana y rural y entre educación pública y privada, el mejoramiento integral de las condiciones laborales de los maestros, el uso de las nuevas tecnologías de la información, y, en definitiva, el tema del Estado como garante del derecho a la educación, todos estos temas son tratados de manera ligera y retórica.

Hablan, hablan y prometen y el país sigue teniendo avances lentos y mínimos en educación. Comparada la educación colombiana con otros países, es una de las más bajas en calidad. Ninguna de las propuestas, de los actuales candidatos a la presidencia de Colombia, establece la educación como un eje fundamental y estratégico para el crecimiento humano y social. No se debate sobre la clase de calidad educativa que se requiere implementar en el país ni cómo se llega a ella ni a qué tipo de sociedad apunta ni cómo se va a pagar todo este cambio. Estas preguntas de fondo quedan sin responder.

No hay debate sobre educación en la contienda electoral, abunda la superficialidad. Llama la atención que para los candidatos temas como la relación entre educación y desarrollo o entre educación y política, no tengan la menor importancia a pesar de ser asuntos de amplia influencia para el presente y futuro del país.

El número 340 del documento de Aparecida nos dice: “Este intransferible derecho, que implica una obligación y que expresa la libertad de la familia en el ámbito de la educación, por su significado y alcance, ha de ser decididamente garantizado por el Estado”. De ahí la centralidad e importancia que tienen las propuestas de los candidatos presidenciales, pues son ellos, con sus equipos de gobierno, los que definitivamente, orientan la educación de la población colombiana.

 

Luis Guillermo Guerrero Guevara

Director CINEP/programa por la Paz

 

 


Publicado

en

por

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *