Convocatoria revista Controversia 221: Resistencias caleidoscópicas al capitalismo contemporáneo: trabajo, género y despojo

Según Marx y Engels, en el Manifiesto del Partido Comunista, el capitalismo impuso un régimen de explotación franco, descarado, directo y escueto caracterizado, entre otras cosas, por desgarrar los velos emotivos y sentimentales de las relaciones familiares.

Sin embargo, diferentes corrientes del pensamiento crítico contemporáneo han ampliado la crítica marxista afirmando que dicho modo de producción ha funcionado reorganizando para sus propios fines todas las actividades vitales de los seres humanos, así como subordinando formas de apropiación de trabajo, territorios y materias primas articuladas, pero no reductibles, a la explotación “directa y escueta”. Dichas actividades vitales, además, involucran las dimensiones de género, familiares, emocionales, ecológicas, religiosas, culturales y políticas de las sociedades en las cuales se desarrolla el capitalismo.

El estudio sobre el capitalismo y sus resistencias nos impulsa a reivindicar la necesidad de una mirada caleidoscópica sobre el modo de producción que hoy domina nuestro mundo. El caleidoscopio permite crear diferentes figuras simétricas a partir del juego de colores, luces y sombras. Las imágenes que nos arroja en un momento determinado desaparecen y reaparecen en la medida en que se utiliza. A partir de esta metáfora, el capitalismo es una totalidad simultáneamente constituida por relaciones económicas, políticas, de género, ecológicas, etc. que arroja diferentes imágenes a partir de la rotación del “cilindro” teórico y metodológico.

En este sentido invitamos a participar en este número 221 de la Revista Controversia con aportes en torno a las resistencias caleidoscópicas al capitalismo. Planteamos algunos interrogantes teóricos y empíricos para el presente dossier: ¿Cómo se articulan diferentes ámbitos de la vida social (géneros, emociones, raza, trabajo, etc.) en la configuración del capitalismo y sus resistencias? ¿De qué manera se incorpora esta mirada caleidoscópica en el estudio y desarrollo del trabajo, de las luchas laborales y sociales, y en las diversas formas de organización colectiva (sindicatos, movimientos sociales, etc.)? Al mismo tiempo ¿cómo dar cuenta de las tensiones que emergen, también, al interior de los movimientos emancipatorios? ¿Qué desafíos teóricos, metodológicos y políticos nos trazamos desde las perspectivas críticas de las Ciencias Sociales y las humanidades?

Fechas:

  • Apertura:  2 de diciembre de 2022.
  • Cierre:  28 de marzo de 2023.
  • Fecha de publicación: Segundo semestre de 2023.
  • Editoras del dossier:  Brenda Brown – Laboratorio de Estudios en Sociología y Economía del Trabajo, Universidad de Buenos Aires. Sara Cufré – Centro de Estudios e Investigaciones Laborales. Santiago Garcés – Centro de Investigación y Educación Popular – Programa por la Paz.

Encuentra la convocatoria completa en: https://revistacontroversia.com/index.php/controversia/announcement/view/8

Revista Controversia


Publicado

en

por

Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *