Derechos Humanos y Violencia Política

El trabajo de esta línea se materializa en el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep/PPP, el cual ha venido realizando su trabajo desde hace más de tres décadas con gran reconocimiento el contexto nacional e internacional.

Busca aportar a la salvaguarda y visibilidad de la memoria histórica de las víctimas del conflicto social, político y armado en Colombia. Desde los años 60 del siglo XX, la continuidad y permanencia en los territorios del control armado, aunado a la manipulación en las cifras por parte de instituciones del Estado y su poca credibilidad, exigen construir y sistematizar de manera rigurosa una información que dé cuenta de la grave violación de los derechos humanos fundamentales, en la versión de las víctimas. De manera específica con relación al derecho a la Vida, la Libertad y la Integridad de las personas, es decir, a los derechos civiles y políticos.

Por lo anterior la propuesta de la línea está enfocada en trabajar tres ejes: En primer lugar, la salvaguarda de memoria histórica de la violación de los derechos humanos desde la experiencia y al servicio de las víctimas.

En segundo lugar, denunciar los hechos que vulneran los derechos humanos fundamentales de las víctimas y por esta vía disminuir su vulnerabilidad, al poner en conocimiento público lo ocurrido, como presión moral para que no se repita.

Y, en tercer lugar, impulsar, acompañar y hacer parte de las alianzas, redes y plataformas de la promoción y defensa de los derechos humanos fundamentales en el contexto nacional e internacional.

La información recopilada es plenamente accesible al público en el país y el mundo, vía Internet en la web www.nocheyniebla.org o publicaciones abiertas como la revista semestral Noche y Niebla o los casos tipo.

  • [Proyecto anexo 1]
  • [Proyecto anexo 2]
  • [Proyecto anexo 3]
  • [Y así]

Multimedia